La importancia de la seguridad en patinetes eléctricos

La importancia de la seguridad en patinetes eléctricos

La popularidad de los patinetes eléctricos ha aumentado significativamente en los últimos años, ya que se han convertido en una opción de transporte cada vez más popular en las ciudades de todo el mundo. Sin embargo, el aumento en el uso de estos vehículos también ha traído un aumento en los accidentes relacionados con patinetes eléctricos. Es por eso que es importante tener en cuenta la seguridad en todo momento y usar el equipo de protección adecuado, como los cascos de patinete eléctrico disponibles en Tecnología del Valle.

El casco es una de las piezas más importantes de equipo de protección que cualquier persona que use un patinete eléctrico debe usar. A menudo subestimado, los cascos pueden salvar vidas en caso de accidentes. Tecnología del Valle ofrece una amplia selección de cascos de patinete eléctrico de alta calidad, diseñados para proporcionar la máxima protección y comodidad. Estos cascos están disponibles en diferentes tamaños y ajustes para asegurarse de que encuentres el casco perfecto para ti.

Además de la protección, los cascos de patinete eléctrico también pueden ser una declaración de moda. Tecnología del Valle cuenta con cascos con diseños modernos y aerodinámicos, así como con gráficos coloridos y llamativos que pueden satisfacer diferentes gustos y estilos.

Es importante recordar que, aunque los cascos son una pieza importante de equipo de protección, no son la única medida de seguridad a tener en cuenta. Es crucial que los conductores de patinetes eléctricos respeten las leyes de tráfico y practiquen una conducción segura en todo momento.

En resumen, la seguridad en patinetes eléctricos es fundamental para cualquier usuario. En Tecnología del Valle, ofrecemos cascos de patinete eléctrico de alta calidad para proteger tu cabeza y mantener tu estilo. Visita nuestra página web para encontrar el casco de patinete eléctrico perfecto para ti. No comprometas tu seguridad en la carretera y utiliza el equipo de protección adecuado en todo momento.

¿TENGO QUE LLEVAR CASCO CIRCULANDO EN PATINETE ELÉCTRICO? ¿SEGURO? ¿CERTIFICADO DE CIRCULACIÓN?

Ya os hemos hablado en alguna que otra entrada sobre la normativa que rige el uso de patinetes eléctricos en España. Y es que, sí, en los últimos años hemos podido ver cómo se ha ido produciendo un crecimiento exponencial del uso de vehículos eléctricos a motor, dispositivos que, a día de hoy, siguen conquistando a miles de personas por todo el mundo que no dudan en unirse a la familia de la movilidad eléctrica tras analizar las numerosas ventajas que ofrecen.

Hablamos de bicicletas, patinetes e incluso motos y coches que, como consecuencia de diversos factores entre los que destacan el ahorro ecónimico para el bolsillo de sus usuarios y la reducida contaminación que producen a lo largo de su vida útil, se están convirtiendo en el modo de transporte diario de muchas personas en nuestro país. 

Esta, entre otras razones, hizo que ya en enero de 2021 entrase en vigor la nueva normativa nacional de la Dirección General de Tráfico (DGT) que logró unificar criterios y restricciones para los vehículos de movilidad personal, pero es importante tener muy en cuenta que las restricciones y las obligaciones específicas cambian dependiendo de la ciudad de la que hablemos y que, comprobar cuáles son las que nos afectan, puede ser vital a la hora de evitar infracciones, multas, pero, sobre todo, imprescindibles para garantizar la seguridad de todos los usuarios que circulan por la vía.

Pero vamos a lo que realmente debemos conocer…

¿ES EL USO DE CASCO OBLIGATORIO CUÁNDO CIRCULAMOS EN PATINETE ELÉCTRICO?

La pregunta del millón…. Pues bien, con la reforma de la ley de tráfico, la cual entró en el pasado 21 de marzo de este mismo año, el usuario de un patinete eléctrico está “obligado a utilizar casco de protección”, pero lo cierto es que no se sabe todavía ni dónde ni en qué casos concretos esto debe ser así, ya que, como podemos ver, el artículo 47 de la norma indica a continuación lo siguiente: “…en los términos que reglamentariamente se determine”, por lo que todavía podríamos decir que se encuentra en proceso de elaboración.

Eso sí, para evitar cualquier tipo de malentendido y situación peligrosa, nuestra recomendación siempre ha sido y será utilizar casco CADA VEZ que salgamos en ruta con nuestros dispositivos. 

De hecho, os vamos a dejar por aquí un dato muy interesante que señala la DGT para que vayamos tomando conciencia de lo peligroso que puede resultar no utilizar un accesorio de protección como este: 

«Los traumatismos en el cráneo son la principal causa de muerte y la lesión más frecuente en estos accidentes; en el 50% de los casos, la cabeza sufre algún tipo de traumatismo. Si va protegida con un casco adecuado, se puede reducir estas lesiones un 69% y la mortalidad un 42%» 

Impactante… ¿No creéis?

Os dejamos por aquí un enlace directo a algunos de nuestros cascos inteligentes por si todavía no tenéis el vuestro.

¿POR DÓNDE DEBO CIRCULAR?

Ajam.. Otra de las preguntas que más nos hacen cada semana. Tal y como os indicamos más arriba, cada ayuntamiento es el encargado de regular, a través de su ordenanza municipal, los lugares y vías por las que un usuario puede o no circular, así como también los requisitos que se deben cumplir, pero os dejamos por aquí algunas indicaciones que deben respetarse en todos los casos:

1. Siempre debemos resptar las normas de circulación establecidas, es importante:

1.1 Avisar al resto de usuarios de la calzada sobre la intención de realizar una maniobra.

1.2 Respetar semáforos y señalizaciones.

1.3 No circular con el móvil o cualquier tipo de auricular puesto.

1.4 No circular bajo los efectos del alcohol y las drogas.

1.5 También es importante que sepamos que, normalmente, no está permitido circular por aceras y carreteras, salvo excepciones que pueda prever la ordenanza. Si tenemos que pasar por un paso de peatones y no circulamos por carril habilitado (ej. un paso habilitado para ciclistas), lo correcto sería bajarse del vehículo.

1.6 Circular por travesías, vías interurbanas, autopistas y túneles urbanos dentro de poblado. Aunque aquí debemos hacer un pequeño apunte importante:

A fecha de 11 de mayo de 2021 entró en vigor la modificación del artículo 38 del Reglamento General de Circulación que prohíbe la circulación por travesías, vías interurbanas y autopistas y autovías que transcurren dentro de poblado con vehículos de movilidad personal. 

Pero ante las consultas de responsables de movilidad de ayuntamientos y asociaciones de usuarios en relación con la aplicación de la citada prohibición a la circulación de vehículos de movilidad personal en vías ciclistas segregadas del tráfico motorizado, la Dirección General de Tráfico ha considerado oportuno aclarar que la citada prohibición únicamente tiene sentido en su aplicación a las vías por las que circula tráfico motorizado, estando por lo tanto permitida la circulación en vías ciclistas tales como carriles-bici segregados, aceras-bici, pistas-bici y sendas-ciclables siempre que el titular de la vía no lo haya prohibido expresamente.

1.7 Se debe utilizar un buen sistema de alumbrado en situaciones de reducida visibilidad además de una prenda y elemento reflectante.

¿ES NECESARIO CIRCULAR CON UN SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL?

La respuesta es que, de momento, no. No es necesario contratar un seguro de responsabilidad civil, pero, al igual que ocurre con el casco, nuestra recomendación es tomar cualquier medida que pueda aumentar vuestra tranquilidad y bienestar a la hora de circular en patinete eléctrico, pues al final somos un vehículo más en la vía y siempre se puede sufrir o provocar daños, por lo que, si la ordenanza municipal no lo regula específicamente, es muy conveniente contar con uno que nos proteja. 

¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL BLACK FRIDAY?

Sí, ya está aquí el Black Friday, y lo cierto es que son muchas las personas que aprovechan estas fechas y promociones especiales para comprar los tan ansiados regalos de navidad o hacerse con ese producto tras el que llevan tanto tiempo, y no es para menos, pues la variedad de productos, posibilidades y descuentos es tan amplia que resulta imposible para muchos no caer en la tentación.

Pero adentrémonos en el kit de la cuestión… ¿Os habéis planteado alguna vez de qué forma se comenzó a celebrar este día tan peculiar? Nosotros también, y por eso, hoy queremos compartir y analizar con vosotros, algunas de las teorías se barajan ¡Vamos a ello!

El último viernes del mes de noviembre se ha convertido, como comentábamos, en un día señalado para todo amante de los chollos que se precie, pero lo cierto es que esta costumbre no es propia de nuestro país, de hecho, hace tan solo 9 años que los comercios españoles se adhirieron a esta celebración americana, porque sí, como muchas de las tradiciones que poco a poco hemos ido haciendo nuestras, el Black Friday es uno de los maravillosos inventos del gigante americano, Estados Unidos.

Algunos expertos aseguran que el término Black Friday proviene de la ciudad de Filadelfia, Pensilvania, lugar en el que hace aproximadamente unos 60 años, era utilizado con un fin totalmente diferente al que conocemos a día de hoy. Este término, se utilizaba a la hora de describir el movimiento de vehículos y población que se producía en sus calles tras la celebración de acción de gracias. De hecho, y para ser más exactos, se asegura que los pioneros a la hora de utilizar este término fueron los oficiales de policía que se encargaban de descongestionar el tráfico del que hablamos anteriormente, aunque ciertamente, su uso comenzó a popularizarse años después, en 1975.

Pero como comentábamos, no existe una única teoría a la hora de analizar los orígenes del Black Friday. Otros expertos hablan de una historia totalmente diferente, en esta versión, el término Black Friday se utilizaba a la hora de hablar del superávit que registraban las cuentas días después de la celebración de acción de gracias, pues curiosamente, aunque con toda la lógica del mundo, los números rojos de los comercios locales tornaban de rojo a negro gracias a la celebración y consumo que la población de la ciudad hacía a lo largo de estos días.

Ahora bien, hasta ahora hemos hablado del origen del término, pero no de los orígenes del Black Friday tal y como lo conocemos a día de hoy. La historia es curiosa, pero para comenzar, debemos remontarnos a los años posteriores a la gran crisis del año 1929, momentos duros y muy difíciles para todo comerciante, ya que gran parte de los almacenes vivieron situaciones complicadas al contar con un gran excedente de producto imposible o, al menos, muy difícil de vender. Pero por suerte esta situación dio un giro de 360° gracias a Fred Lazarus Junior un comerciante judío dueño de los famosos almacenes Macy´s a quien podemos catalogar como el verdadero artífice de las rebajas tal y como las conocemos hoy en día.

Lazarus, siendo consciente de la difícil situación que se presentaba, fue capaz de dejar a un lado la desesperación y buscar una solución, bajar el precio a los artículos para darles salida. Su propuesta fue todo un éxito, pues consiguió su propósito y extrapolar la idea hasta el mismísimo presidente de Estados Unidos Franklin Delano Roosevelt, quien instauró en todo el país el famoso Black Friday adelantándose así una semana a la celebración del día de acción de gracias y disponiendo más días de ventas de cara a la Navidad, pues como todos sabemos el Black Friday augura el comienzo de esta época del año tan especial.